El Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016
ha sido aprobado por el gobierno en su última reunión del Consejo de Ministros
celebrada el pasado viernes día 05 de abril de 2013.
La defensa del interés del menor en los
trámites de adopción, de acogimiento familiar o de tutela por parte del Estado,
así como su protección y amparo en casos de violencia de género, son algunos de
los pilares fundamentales del nuevo Plan Estratégico Nacional de Infancia y
Adolescencia 2013-2016, que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros. Por
primera vez, un Plan de Infancia cuenta con una estimación presupuestaria, que
la ministra ha cifrado en 5.159 millones de euros para los próximos cuatro
años, entre el Ministerio, las Comunidades Autónomas y las entidades locales.
La protección y el "interés superior del
menor" orientan todos y cada uno de los ocho objetivos y 125 medidas de
este ambicioso Plan que se ajusta a los convenios internacionales establecidos
y que se estructura de acuerdo con ocho objetivos: conocimiento y
sensibilización; apoyo a las familias y conciliación; seguridad en el uso de
las nuevas tecnologías; atención prioritaria en colectivos con riesgo de
exclusión social; prevención y rehabilitación de casos conflictivos; educación
de calidad; defensa de su salud y participación en su entorno.
Las medidas más relevantes del Plan
conllevarán una modificación normativa, a través de una Ley Orgánica para
actualizar la legislación sobre protección a la infancia. La modificación
afectará a once leyes, entre las que destacan el Código Civil y la Ley de
Protección Jurídica del Menor. Además, como novedad, el Gobierno incorporará un
informe sobre el impacto en la infancia en todos los proyectos de ley y de
reglamento, de la misma manera que ya ocurre con el impacto de género.
El Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016
constituirá un marco de trabajo muy valioso para articular en clave de presente
y de futuro, las políticas de infancia en nuestro país, de una manera integrada
y transversal. En su elaboración han participado diez ministerios, Comunidades
Autónomas, entidades locales y ONG del tercer sector.
PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA INFANCIA
El primer objetivo del Plan es la promoción
del conocimiento sobre la situación real de la infancia y la adolescencia en
España. En este punto, se va a llevar a cabo una definición legal del concepto
jurídico indeterminado "interés superior del niño", en base a la
jurisprudencia del Tribunal Supremo y a las recomendaciones del Comité de
Derechos del Niño de la ONU.
Asimismo, se consolidará el Registro
Unificado de Maltrato Infantil y el Registro de Casos de Explotación Sexual
Infantil, que serán herramientas útiles para combatir estos abusos.
Dentro de este objetivo se incluyen otras
medidas, como la aprobación de un Plan Integral de atención para los menores de
tres años con graves discapacidades, para facilitar la atención temprana y
rehabilitación.
APOYO A LAS FAMILIAS
Dentro del segundo objetivo, apoyo a las
familias, está previsto avanzar en medidas que favorezcan la conciliación y la
corresponsabilidad, que se concretarán en el Plan Integral de Apoyo a la
Familia, que se aprobará en los próximos meses. Asimismo, se contempla una
mayor ayuda a las familias en riesgo de exclusión social o con necesidades
especiales.
También, siguiendo las recomendaciones del
Comité de Derechos del Niño de la ONU y del Consejo de Europa, el Gobierno va a
revisar algunas de las edades mínimas previstas legalmente.
En primer lugar, la edad para contraer
matrimonio. En la actualidad, se sitúa en dieciocho años, pero se mantiene una
excepción para menores emancipados, que pueden casarse con catorce años. Para
elevar esta edad se incluirá una modificación en el Código Civil, consensuada
con el Ministerio de Justicia, para subir la edad a los dieciséis años.
En cuanto al consentimiento sexual, se
elevará en línea con los países de nuestro entorno, con el fin de evitar los
abusos a menores y luchar de forma más eficaz contra la pederastia. La ministra
ha propuesto que se haga buscando el consenso de todas las fuerzas políticas en
el Parlamento.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
En relación con los medios de comunicación,
Internet y las redes sociales, el Plan contempla el refuerzo de los sistemas de
seguridad en la Red. Se potenciarán los sistemas de filtrado desde los
servidores y la adopción por parte de las empresas de códigos de conducta
adecuados. También se ofrecerán acciones de formación y sensibilización a niños
y familias.
Estas medidas tienen como objeto la
prevención de abusos o explotación sexual de niños y adolescentes. Por el mismo
motivo, se introducirán nuevos tipos delictivos en el Código Penal:
"ciberacoso", "ciberbullyng", "childgrooming",
etcétera. Asimismo, se promoverá una actuación responsable de los medios de
comunicación, regulando los contenidos a los que acceden los niños.
MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO O
DESPROTECCIÓN
El Gobierno va a definir, por primera vez, en
una norma estatal, las llamadas situaciones de riesgo y desamparo, y se
atenderá a las necesidades especiales de estos niños, priorizando siempre su
integración en un núcleo familiar y la atención a sus necesidades sanitarias,
educativas, etcétera. En este sentido, se va a priorizar el acogimiento
familiar sobre el residencial.
Una política como ésta tiene un punto de
arranque: la comprobación médico-científica de que ayuda mucho más al menor formarse
en un contexto de relaciones sociales-familiares. Así, se unificarán los
criterios de selección de las familias acogedoras, se crearán redes de apoyo,
tanto para la familia biológica que no puede mantener al niño/a, como a la que
lo acoge y se potenciará un mayor grado de especialización y profesionalización
de las propias familias que decidan acoger a un menor.
Integración en una familia
En concreto, se pretende que ningún menor de
tres años en situación de desamparo tenga que pasar por un centro residencial,
sino que se integre en una familia. Para ello, se emplearán las "familias
de urgencia", que darán un acogimiento profesionalizado en los casos en
que sea necesario. Asimismo, se crea la figura de la "guarda con fines de
adopción", que permitirá, por ejemplo, que un bebé dado en adopción nada
más nacer por su madre biológica pase directamente a vivir con una familia,
aunque la adopción definitiva la decida un juez. De este modo, las modalidades
de acogimiento pasan de tres (simple, permanente y preadoptivo) a dos: temporal
y permanente.
Adjudicaciones
Asimismo, la reforma de la legislación de la
infancia introducirá novedades en las adopciones, como las adopciones abiertas,
en las que el menor conserva ciertos vínculos con su familia biológica.
España es uno de los países que más
adopciones internacionales tramita, y dado el contexto internacional, se hace
prioritario estrechar la coordinación con las Comunidades Autónomas (que tienen
la competencia) para reforzar las garantías del menor. Ello pasa por establecer
las cautelas necesarias y asegurar que los trámites se adecúan a la salvaguarda
del interés del menor. En la medida de lo posible, se agilizarán los canales de
información entre países.
Pobreza infantil y violencia de género
Dentro del mismo objetivo 4, se incluyen
medidas para luchar contra la pobreza infantil. Destaca la próxima presentación
de un Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza Infantil, que identificará las
acciones prioritarias a favor de la inclusión. También será un objetivo
estratégico en el próximo Plan de Inclusión Social.
En cuanto a la violencia de género, el Plan
incorpora garantías de protección de los hijos de las víctimas. Desde
principios de 2013 la estadística de violencia de género incorpora a los
menores que quedan huérfanos por esta causa. El Plan prevé reconocerlos como
víctimas del maltrato. Se procurará, asimismo, que los hijos permanezcan con su
madre en estos casos.
SITUACIONES DE CONFLICTO SOCIAL
En cuanto a la prevención y la rehabilitación
ante situaciones de conflicto social, el Plan propone desarrollar programas de
prevención del riesgo de infracción social por parte de menores de edad, como
el vandalismo, y reforzar las políticas para prevenir la actuación de grupos o
bandas juveniles violentos. Estos programas buscarán reforzar el papel de las
familias, las escuelas y los educadores para evitar las causas de la violencia.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Otro de los objetivos del Plan es garantizar
una educación de calidad para todos los niños y adolescentes, incluyendo
formación en valores como el respeto, la autoridad del profesorado y la
convivencia. En este objetivo se encuentran medidas para prevenir el fracaso y
el absentismo escolar y la atención a menores con necesidades especiales.
En este sentido, se impulsará la gratuidad
total de la educación infantil desde los tres años de edad y la atención
educativa temprana de menores con discapacidad.
PARTICIPACIÓN INFANTIL
El último objetivo del Plan de Infancia es la
promoción de la participación infantil y la creación de entornos adecuados para
favorecer su desarrollo. En un plan que quiere poner a la infancia en el centro
de todas las decisiones, hay medidas destinadas a fomentar su participación en
todos los niveles, como el voluntariado infantil y juvenil y el asociacionismo
adolescente.
Este objetivo incluye otras medidas, como las
dirigidas a la educación para un consumo responsable y la participación
infantil en los municipios.
En suma, el Plan de Infancia y Adolescencia
2013-2016 constituirá, en palabras de la ministra, "un marco de trabajo
muy valioso para articular, en clave represente y de futuro, las políticas de
infancia en nuestro país, de una manera integrada y transversal".
La ministra también ha agradecido su
participación a los 10 ministerios que han participado en la elaboración del
Plan, así como a las CC AA, entidades locales y ONG del tercer sector. Todos
ellos, ha dicho, han contribuido a "mejorar el bienestar y la calidad de
vida de todas los menores, teniendo en cuenta sus necesidades e
intereses".
SALUD INTEGRAL
El Plan incluye medidas específicas para
promover una buena salud y hábitos saludables en la infancia y adolescencia,
una vez más, dando prioridad a las poblaciones más vulnerables. Éstas son
algunas de las medidas contempladas:
Se unificará la normativa para homogeneizar
la edad de acceso al consumo de alcohol en los dieciocho años.
Los pacientes menores podrán permanecer en
las unidades pediátricas hasta los dieciocho años y no hasta los catorce, como
hasta ahora. Se cumple, así, una demanda de las familias de los niños con
graves enfermedades.
Se reforzará la promoción de hábitos de vida
saludables y la prevención de trastornos alimentarios, para evitar la obesidad,
que afecta al 10 por 100 de los niños y adolescentes, y el sobrepeso, que
afecta al 20 por 100, según la última Encuesta Nacional de Salud. En este
ámbito, se enmarcan medidas como la práctica diaria de ejercicio físico en los
colegios.
Se pondrá en marcha una Estrategia de Salud
Mental Infantil y Juvenil, en línea con la reciente creación del título de
Médico Especialista en Psiquiatría del Niño y del Adolescente.
Se incorporarán medidas de prevención de
embarazos no deseados, así como de promoción de la salud durante el embarazo,
con especial apoyo a las adolescentes gestantes y madres.
Para más información:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad
No hay comentarios:
Publicar un comentario