Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas

Coches eléctricos: Una apuesta segura

Resumen: ¿Es realmente rentable invertir en un coche eléctrico? Analizamos las ventajas, inconvenientes y modos de uso de los coches eléctricos. Invertir en uno es una apuesta segura con la que a largo plazo conseguirás un gran ahorro con respecto a los vehículos convencionales y ayudarás a la conservación medioambiental. 



Los coches eléctricos ya están encontrando su hueco en el mercado español. Año tras año aumenta el número de vehículos eléctricos en el país debido a sus numerosos beneficios y posibilidades de futuro. Además de ser menos contaminantes, tienen muchas otras ventajas para aquellos usuarios que quieran apostar por ellos:
Ventajas

El coste es inferior que el de un vehículo convencional de gasolina o diesel para recorrer el mismo número de kilómetros. El precio de la energía eléctrica es mucho más bajo que el de las otras fuentes de energía por lo que se genera ahorro.
Los motores de los coches eléctricos son más simples por lo que tienen un mantenimiento más sencillo que los de los convencionales y tienden a tener menos averías que un coche de gasolina o diesel.
Reducen la contaminación acústica de las ciudades ya que no producen apenas ruido.
En la mayoría de ciudades españolas se ofrecen facilidades de aparcamiento a aquellos consumidores que dispongan de un vehículo eléctrico, incluso proporcionando aparcamientos gratuitos.
Los vehículos eléctricos se pueden recargar con energía que provenga de fuentes renovables y limpias, para ello tendrás que consultar las tarifas de tu comercializadora de luz y comprobar de donde proviene la energía para suministrar electricidad en tu vivienda.
Los coches eléctricos están exentos de ciertos impuestos como el Impuesto de Matriculación y obtienen descuentos en el Impuesto de Circulación.
Cada vez está más clara que la tendencia del futuro son este tipo de transportes por lo que las grandes empresas de automoción están invirtiendo en hacerlos cada vez más cómodos y eficientes.


¿Cómo recargo mi coche eléctrico?

La carga de un coche eléctrico debe efectuarse conectándolo a la red eléctrica, con el fin de cargar las baterías que actúan como fuente de alimentación del vehículo.
Pese a lo que cree la mayoría de la gente, la carga de un coche de estas características no necesita de una gran cantidad de energía. Lo que sí que es necesario es el acceso a una “Wallbox”, que actualmente se pueden encontrar en la vía pública o poseer una propia en el domicilio particular.

¿Qué es una WallBox?
Poste específico para la carga de vehículos eléctricos.
En cuanto a los tipos de carga existentes para los coches eléctricos, encontramos los siguientes:

Carga lenta: Para realizar esta carga se necesitará una potencia de entre 2’3kW y 7’2kW. Es la más habitual para las instalaciones domésticas y la más económica. 
Carga media: Requiere una potencia de entre 7’2 kW y 22 kW. Podemos encontrar dispositivos que ofrezcan este tipo de cargas en postes ubicados en la vía pública. 
Carga rápida: Los dispositivos que ofrecen estas cargas son concebidos como las gasolineras del futuro, precisan una potencia de entre 40 kW y 150 kW. Hoy en día ofrecen cargas completas en 20 minutos aproximadamente pero están mejorando los tiempos de carga a gran velocidad.

¿Cómo puedo saber cuanto tardará en cargar mi coche eléctrico?

¿Cómo hacer el cálculo?
Para saber lo que tardará en cargar tu futuro coche eléctrico con la potencia contratada de tu casa deberás hacer un cálculo muy simple: Capacidad de la batería de tu coche/potencia contratada=horas de carga.
De acuerdo con la línea europea de sostenibilidad, son muchas las compañías de energía que han puesto en marcha planes de movilidad sostenible para instalar miles de puntos de recarga en España en los próximos años, haciendo cada vez más accesible su uso. Además, ofrecen tarifas de discriminación horaria con periodos “Supervalle” que permitirán que la carga del vehículo no suponga un gran consumo eléctrico.
Si quieres aportar tu granito de arena en la lucha contra las emisiones de gases contaminantes, a la vez que comienzas a generar ahorro en la transición energética, invertir en un coche eléctrico es una apuesta segura

Revisar el coche antes de irse de vacaciones de Semana Santa

350.000 asistencias en carretera: el precio de no revisar el coche en Semana Santa

- Solo 3 de cada 10 conductores realizan una buena puesta a punto de su coche antes de las vacaciones
- El comparador de seguros Acierto analiza cómo las lluvias de estos días incrementan el riesgo de sufrir un accidente en la carretera

En plena Semana Santa son muchos los españoles que han escogido el coche para trasladarse hasta su lugar de vacaciones. Unos desplazamientos por carretera que, previsiblemente, se incrementarán durante la segunda parte de la operación salida tras los paros convocados por Adif, Renfe, Air Nostrum y otras entidades. Con los peligros que eso implica.

Sí, porque la media de edad del parque automovilístico español es de 14 años. La cifra se ha disparado hasta en un 50% durante última década y la renovación se encuentra en su cuota más baja desde 2007. Esta antigüedad incrementa las posibilidades de sufrir un accidente - la DGT sitúa la edad de los automóviles envueltos en accidentes mortales en los 13,6 años-. Por desgracia, no es lo único factor ni comportamiento de riesgo de los conductores españoles. ¿El precio? Casi 350.000 asistencias en carretera para esta Semana Santa, según los datos de Acierto.com.
Solo 3 de cada 10 realizan la puesta a punto del coche
Si nos centramos en las asistencias comentadas, casi el 90 % de las actuaciones corresponden a averías en el motor, baterías descargadas, fallos en el sistema eléctrico, pinchazos y reventones de neumáticos. Sólo el 10 % corresponden a siniestros de tráfico.
Pero no nos extraña, pues solo 3 de cada 10 automovilistas realizan la puesta a punto de su vehículo antes de emprender un viaje. El 60% ni siquiera cambia las ruedas a tiempo: el 46,2% lo hace después de recorrer con ellos más de 50.000 kilómetros y el 11,7% tras superar los 65.000. Los expertos establecen el límite alrededor de los 40.000.
A esto se añade otra imprudencia más: que pasamos poco por el taller y que, cuando lo hacemos, es en caso de avería mecánica. Hasta dos de cada cinco españoles admiten no realizar siquiera las revisiones estipuladas por el fabricante. Lo peor del caso es que casi la mitad de ellos solo lo harían si detectara un problema; y que hasta el 18% ignora cuándo realizarlas.
Niños en peligro y mascotas sueltas
Pero emprender el viaje sin revisar el vehículo no es lo único que hacemos mal. Según los datos recabados por el comparador, hasta 1,2 millones de padres no usan la sillita homologada para llevar a sus hijos en el coche. De entre ellos, el 27% reconoce no hacerlo nunca y el 73% admite que a veces “se le pasa”. Teniendo en cuenta que un uso apropiado de los sistemas de retención infantil puede reducir un 80% el riesgo de lesiones no deberíamos olvidarlo.
Algo parecido ocurre con las mascotas: el 32% lleva suelta a la suya.  Hacerlo supone un grave peligro para la seguridad de los integrantes del vehículo y del propio animal: en caso de colisión frontal, la deceleración multiplica el peso de nuestra mascota entre 20 y 30 kilos.
Tampoco nos acordamos de comprobar nuestra documentación: no estamos hablando de que “se nos pase” comprobar que está al día, sino de que hasta 3 de cada 10 encuestados ha circulado siendo consciente de que la tenía caducada. Y el 21% incluso ha reconocido hacerlo durante semanas. Aquí la multa oscila entre los 200 y los 500 euros. Si eres despistado debes saber que algunas aseguradoras -como Nuez y Allianz- incluyen servicio de gestión de transporte para la ITV, mediante el que se encargan de recoger el vehículo, pasar la inspección y devolvértelo. Eso sí, las tasas las pagarás tú.
Otro comportamiento de riesgo al volante más frecuente de lo que podríamos pensar es conducir bajo los efectos del alcohol. En concreto, el 42% de los automovilistas reconoce que alguna vez ha cogido el coche tras haberlo ingerido. Aquí también influyen las falsas creencias. Por ejemplo, hasta el 32% de los españoles confía en métodos caseros para “pasar los controles” tales como introducirse un caramelo de menta en la boca, mascar tabaco, etcétera. Si nos pillan podríamos ser sancionados con hasta mil euros, por no hablar de que el seguro no se querrá responsabilizar del siniestro y de que podríamos acabar en la cárcel.
Una Semana Santa pasada por agua
La lluvia es otro factor que incrementa los riesgos. Y esta Semana Santa estará pasada por agua. En concreto dispara el riesgo en un 8%, ya que  reduce la visibilidad e incrementa las opciones de sufrir aquaplanning. Entre los incidentes más frecuentes encontramos las salidas de vía, las colisiones por alcance trasero y los atropellos a peatones.
La falta de experiencia, una mala maniobra, un error al calcular la velocidad o intencionalidad de otro vehículo y la pérdida de control del vehículo se suman a la lista. Circular de forma negligente o temeraria, a gran velocidad y frenar repentinamente son otras causas de accidente.
Pero, ¿qué pasa si tengo un accidente de coche por culpa de la lluvia?, ¿y si me resbalo con la moto?, ¿me cubre el seguro? El comparador responde: depende de la póliza que tengas contratada. Por regla general los seguros básicos únicamente cubren la responsabilidad civil. Por ejemplo, los daños que causes a otro conductor con tu coche o si sales disparado del vehículo. En estos casos, si el coche sufre daños o te lesionas, lo habitual es que no recibas ninguna indemnización.
Para eso será necesario que tu seguro incluya los Accidentes del Conductor. Este suele incluir los gastos sanitarios y posterior rehabilitación. Para que el vehículo esté cubierto tendrías que contratar un todo riesgo, con cobertura de daños propios. No obstante, podrías acabar recibiendo alguna compensación económica si se demuestra que la vía estaba en mal estado. En este caso la reclamación sería al Ayuntamiento de la localidad, al Estado o la Comunidad y a su seguro de Responsabilidad Patrimonial, en función de dónde se ubique la carretera.
Cómo poner a punto tu coche
Dicho lo cual, el comparador Acierto ha recopilado una serie de consejos para una correcta puesta a punto de nuestro vehículo. Unas recomendaciones que, más allá de la Semana Santa, nos servirán para viajar y desplazarnos seguros durante todo el año.
Revisa en qué estado se encuentra el sistema de alumbrado y frenado, los niveles de aceite y otros líquidos del coche -de motor, anticongelante, limpiaparabrisas, líquido de frenos-. Comprueba la presión y el dibujo de los neumáticos, asegúrate de que la batería se encuentra en óptimas condiciones y que el estado de las escobillas no condiciona la visibilidad. Y no te olvides de los sistemas de anclaje de la sillita ni de los cinturones de seguridad y arneses.
Respecto al equipamiento del coche: asegúrate de que llevas el chaleco, los triángulos y, en definitiva, los elementos de señalización obligatorios. También es importante llevar las pinzar para la batería, guantes, agua, unos frutos secos -ideal si hay atasco- y un pequeño botiquín.
Estudiar o mirar la ruta antes de emprender la marcha-y no dejarse llevar completamente por el GPS- es muy recomendable. Puedes consultar incluso las gasolineras más baratas, las menos concurridas -el propio Google te lo dice-, las áreas de servicio mejor valoradas, etcétera.
En la planificación cabría incluir la consulta de las condiciones meteorológicas pues, como hemos visto, conducir sobre el pavimento mojado incrementa los riesgos. Además, esto nos permitirá calcular con mayor acierto el tiempo de llegada. Lo mismo ocurre con el estado de las carreteras para saber dónde hay atascos, retenciones, accidentes y controles.
Comprueba que tu documentación está al día, así como que la asistencia en carretera de tu vehículo responderá en caso de que te quedes varado a medio viaje. Aquí las coberturas varían enormemente en función de la compañía y de la póliza. Mientras que unas solo se hacen cargo a partir de un número determinado de kilómetros, otras facilitan a sus clientes un coche de sustitución para que lleguen a su destino. Razón de más para revisar el condicionado. Ya durante la marcha será fundamental evitar distracciones, parar a descansar cada dos horas, hidratarse correctamente, prescindir de las comidas copiosas o muy calóricas

Resulta conveniente o no la compra de un coche eléctrico ahora que el Gobierno ha aprobado el Plan MOVES


Las ayudas al coche eléctrico en España, una carretera a medio asfaltar

·         El Gobierno de España aprueba por decreto ley el Plan MOVES, con 45 millones de euros destinados a la compra y mejora de infraestructuras para el coche eco.

·         Pese a las ayudas otorgadas, el coche eléctrico sigue siendo más caro que el vehículo de combustión.

·         Pocos bancos ofrecen préstamos ‘eco’, aunque son los más baratos


Más de un millón de coches eléctricos circulan hoy por toda Europa. Aparentemente, una de las principales causas de este progreso han sido las ayudas repartidas por los diferentes gobiernos europeos, tanto para la compra como para la mejora de las infraestructuras. Sin embargo, actualmente en España, pese a las subvenciones y la apuesta de algunos bancos por los préstamos eco, el vehículo eléctrico no acaba de integrarse entre la sociedad. Según un estudio elaborado por el comparador financiero HelpMyCash.com, estos aún son más caros y cuentan con una infraestructura y una autonomía insuficiente como para poder competir con el coche de combustión.
El precio, el freno de mano del coche eléctrico
La gran importancia que conlleva el respeto por el medio ambiente es uno de los pocos factores que hoy incentivan la compra de un coche eléctrico. Y es que el ecologismo cuenta con un fuerte contrapeso: el alto coste de los vehículos no contaminantes.
Actualmente, según el citado informe sobre el coche eléctrico de HelpMyCash.com, no encontramos en el mercado ningún automóvil de este tipo con un precio inferior a los 20.000 euros, siendo los de coste ligeramente superior de pequeñas dimensiones y con una autonomía inferior a los 100km. Y el precio parte de los 35.000 euros de media si buscamos un vehículo para toda la familia.
Además de su elevado coste y de la baja autonomía que presentan, la escasez de los puntos de recarga es otro de sus grandes hándicaps. El pasado diciembre se registraron en España un total de 3.800 de estos puntos repartidos entre las grandes capitales. Sin embargo, la clave no figura únicamente en los instalados en el espacio público, sino también en los privados de cada propietario, pues la recarga completa de un vehículo eléctrico puede durar hasta ocho horas, un tiempo demasiado elevado si necesitamos recargar a mitad de un trayecto.  
El Plan MOVES, una ayuda todavía insuficiente
Con la intención de reducir los dos principales problemas que presentan estos vehículos, el pasado 15 de febrero el actual Gobierno decidió aprobar por Real Decreto el Plan MOVES; con un presupuesto de 45 millones de euros y con el objetivo de incentivar la compra de coches sostenibles y mejorar las infraestructuras para este tipo de automóviles. De este modo, este plan pretende repartir 5.500 euros por compra, más 1.000 euros extra concedidos por el concesionario. Es decir, la rebaja podría alcanzar los 6.500 euros por la adquisición de un vehículo eléctrico o de un híbrido enchufable.
Pese a este reciente impulso económico por parte del Estado, el vehículo eco todavía tiene un coste más elevado que los automóviles de combustión. Para comprobarlo, HelpMyCash.com ha realizado una comparativa tomando como ejemplos dos modelos semejantes en cuanto a diseño y estilo: el Nissan Leaf (el segundo eléctrico más comprado) y el SEAT León (el automóvil de combustión más vendido en 2018).
El primero de ellos presenta un precio de salida de 31.300 euros, que con las diferentes ayudas reduciría su coste a los 24.800 euros. Sin embargo, el precio base del SEAT León asciende a 19.270 euros, 5.530 euros menos que el Nissan Leaf, pese a las ayudas al vehículo no contaminante.
El Plan MOVES, a la cola de las ayudas europeas
Pese a los 45 millones invertidos en el desarrollo del vehículo no contaminante, España se encuentra a la cola en la concesión de ayudas a la movilidad sostenible. Actualmente, países como Francia e Italia están ofreciendo subvenciones de hasta 6.000 euros, mientras que Alemania destina un máximo de 4.000 euros por vehículo.
Entonces, ¿cómo se puede decir que en España las rebajas en el precio de los automóviles son menores que en el resto de Europa? Esto ocurre porque el dinero total que el Gobierno de España destina a este fin es menor que el asignado por la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea. Además, de esos 45 millones únicamente entre el 20% y el 50% se destinarán a incentivar la compra, así que solo un máximo de 4.090 compradores podría optar a estas ayudas.
Por ejemplo, Alemania aprobó en 2016 destinar más de 1.000 millones de euros a subvenciones para vehículos eléctricos hasta el 2019, una cantidad mucho más alta que la otorgada por España desde el año 2015, con un importe aproximado de unos 75 millones de euros. Así, en nuestro país son menos las personas que se pueden beneficiar de estas ayudas, hecho que explica que, durante el 2018, en España únicamente el 0,32% de los vehículos matriculados fuesen eléctricos, frente a otros países como Noruega donde ya alcanzan el 40% (según el Real Automóvil Club de España).

El préstamo sostenible, una pequeña ayuda a la financiación del coche eléctrico
Como complemento a las subvenciones otorgadas por el Estado, algunos bancos han decidido introducir en sus carteras créditos sostenibles con los que poder pagar a plazos este tipo de vehículos, que además son los créditos coche más baratos. Según datos del estudio elaborado por HelpMyCash.com, el coste de financiar un coche eléctrico es de media un 30% más barato que el de financiar un coche diésel o gasolina. Y es que el interés medio del crédito coche eco se sitúa en un 4,72% TIN, frente al 6,21% TIN del préstamo para automóviles tradicionales.
Estos datos nos muestran como contratando un crédito de 30.000 euros a un 6,21% TIN y a devolver en cinco años, el precio que pagaríamos por él ascendería a los 34.975,20 euros. En cambio, con un préstamo sostenible a un tipo de interés del 4,72%, el importe total a pagar sería de 33.618 euros, casi 1.400 euros más barato. Sin embargo, el mayor precio medio de los vehículos eléctricos provoca que, aunque la financiación sea más barata, la compra a plazos salga más cara.
Por todo ello, desde HelpMyCash.com concluyen que en España aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a medidas para incentivar la compra y el uso del coche eléctrico. Palabras que refuerza el presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), Salvador Ejarque, en una entrevista realizada por dicho comparador financiero en la que afirma que “es mejor que haya ayudas, pero tal y como están montadas, no provocan una acción realmente captadora para que la ciudadanía migre a la movilidad eléctrica”. Así, el futuro del vehículo eléctrico en nuestro país es todavía muy incierto y, aunque desde el Ministerio de Transición Ecológica se quiera poner fin a los coches de combustible antes del año 2040, solo el tiempo aclarará si España será capaz de cumplir ese objetivo.


Alquilar coche sin tarjeta de crédito


Qué empresas permiten alquilar coche sin tarjeta de crédito y en qué países

A la hora de alquilar un coche en la mayoría de los casos las empresas rent a car exigen una tarjeta de crédito. Esto se debe a que este tipo de tarjetas permite bloquear una cantidad de dinero determinada que servirá como depósito y que funciona como una garantía extra para la empresa en caso de siniestro. Sin embargo, con una tarjeta de débito esto no es posible, por lo que muchas compañías de alquiler de coche rara vez las aceptan o, al menos, esa es la idea general. Sin embargo, de acuerdo con un estudio del comparador financiero HelpMyCash.com, según el país o el tipo de coche será posible alquilar un vehículo sin tarjeta de crédito.



9 de cada 10 empresas permiten alquilar coche a débito en España

De las diez empresas analizadas por HelpMyCash, nueve sí que permiten alquilar coches solamente con tarjeta de débito si estamos en territorio nacional. Eso sí, dependerá de la categoría del coche que elijamos.
Debemos tener en cuenta que pagar con una de débito no nos exime de abona el depósito que se retiene en las tarjetas de crédito. Como no es posible bloquear este capital en una tarjeta de este tipo, nos cobrarán la cantidad del depósito y nos la reembolsarán unas semanas después de devolver el vehículo. Este cobro se realizará tanto en España como en cualquier otro país donde alquilemos un coche.

Estados Unidos: difícil sin tarjeta de crédito

Si nuestro viaje es al país norteamericano, será necesaria una tarjeta de crédito para poder alquilar cualquier tipo de coche. Aunque muchas de las empresas consultadas informan que permiten el alquiler con tarjeta de débito si el alquiler se realiza en una oficina de aeropuerto presentando billete de ida y vuelta desde el mismo aeropuerto.
No obstante, también indican que dependerá de la categoría del coche, la ciudad y según el criterio del agente que nos atienda, por lo que no es aconsejable acudir sin una tarjeta de crédito por si acaso.

Alemania y Reino Unido, los más populares para alquiler a débito

De acuerdo con el estudio del comparador, Reino Unido y Alemania son los países de la Unión Europea donde más compañías de alquiler permiten la tarjeta de débito como método de pago. Italia y Francia están en tercer y cuarto lugar.
Goldcar es la compañía más permisiva de Europa, permitiendo el alquiler a débito en toda la Unión Europea excepto Italia y Malta, seguida por Budget y Avis, en segundo y tercer lugar respectivamente.

Aunque es cierto que muchas compañías permiten el alquiler de coche sin tarjeta de crédito, no hay que olvidar que lo primero que todas las empresas consultadas aclaran es que poder o no alquilar con una tarjeta de débito dependerá de la categoría del coche.

Mientras más baja sea la categoría, más posibilidades tenemos de que podamos alquilarlo a débito, aunque en ningún documento se especifica qué coches pertenecen a la categoría de alquiler con tarjeta de débito.

Además, también debemos tener en cuenta que determinadas oficinas o determinadas ciudades no aceptarán en ningún caso otro método de pago que no sea una tarjeta de crédito. En ocasiones esta alternativa se deja a manos del criterio de los agentes de cada establecimiento.
Por estas razones, lo mejor es ponernos en contacto con cada oficina en cada viaje que realicemos para asegurarnos de que podremos alquilar coches sin tarjeta de crédito y, por si acaso, siempre tener a mano una tarjeta de crédito que podamos utilizar si nos lo exigen.


Hacerse taxista costoso y complicado


Hacerse taxista cuesta 177.540 euros, lo mismo que una vivienda de 138 metros cuadrados
Convertirse en taxista es una profesión al alcance de muy pocos bolsillos. Los números a los que hay que hacer frente para elegir este destino profesional son desorbitados, por lo que pocas veces es posible elegir este camino sin pensar en financiación. Entre los costes no solo están los que supone comprar un vehículo para desempeñar este trabajo o adquirir la licencia correspondiente. Además, se añaden otros como algunas tasas o cursos que el interesado debe realizar antes de ponerse al volante y que no son gratuitos.
Los gastos del taxista van más allá de la licencia y el coche
Existen profesiones que no son aptas para todos los bolsillos. Buscarse el futuro como taxista es una elección que debe meditarse no solo con la almohada. Aunque se sabe que dedicarse al transporte de viajeros supone un gran desembolso, pocas veces se le ha puesto número. El primer coste al que hay que enfrentarse es a la inscripción a los exámenes para poder ejercer como tal y cuya cifra es de 160 euros. Luego viene la tasa por la prestación de servicios vinculados a la adquisición y uso de una licencia que supone 3.355 euros adicionales. Pero los gastos no terminan aquí. La licencia, que alcanza los 140.000 euros, y la autorización de vehículos para taxis de 3.997 euros también cuentan.
Sin embargo, aún nos quedan dos cifras por añadir. La tarjeta VT tiene un coste de emisión de 30 euros y añadiremos 25 euros más por cada renovación. Además, también tendremos que pagar el carné municipal de taxista que cuesta 10 euros, más la ITV relacionada con el taxímetro y el vehículo. Por último, viene el gasto más importante de todos, el coche. El Toyota Prius es el vehículo elegido por la mayoría de los taxistas, ya que se trata de un híbrido cuyo consumo es bastante reducido. Si lo estrenamos, el precio que tendremos que pagar no será inferior a 29.990 euros, según los datos de la propia página web del concesionario.
Según los datos que ha podido obtener HelpMyCash.com, elegir esta profesión puede costar en total más de 177.500 euros. No obstante, esta cantidad varía dependiendo de algunos aspectos como dónde adquiramos la licencia, la provincia o si optamos por un automóvil de segunda mano. Se trata de una cifra considerable que impacta a la hora de compararla.
Según los datos del portal web Tinsa, el precio medio del metro cuadrado de vivienda en España se sitúa en 1.286 euros. Por lo tanto ser taxista, supone el mismo desembolso que adquirir un inmueble de 138 metros cuadrados.
Una opción si no tienes ahorros es financiar el vehículo
Contar con todos los ahorros que se necesitan para tener esta profesión es algo complicado para la mayoría de los bolsillos. Sin embargo, quienes tengan algo de dinero en su cuenta les resultará más fácil este proceso. Por ejemplo, se pueden pagar los costes que no estén relacionados con la compra del vehículo con los ingresos que se tengan acumulados en la cuenta. De esta forma, solo se financia el coche, por lo que la cantidad de intereses que se generan va a ser menor.
Además, son muchas las entidades que permiten financiar un coche con buenas condiciones. Estas opciones van desde el propio concesionario en el que adquirimos el vehículo hasta otras vías más innovadoras basadas en el crowdlending. Los préstamos P2P como el de Younited Credit también son una alternativa para conseguir dinero sin que los intereses vayan a parar a una entidad bancaria. Esta vía permite conseguir un crédito de inversores particulares, por lo que serán ellos quienes decidan si apoyan o no un proyecto. El coste dependerá del nivel de riesgo que asigne la plataforma al solicitante en base a su perfil económico y al proyecto que presente.
Uber y Cabify, las alternativas más cuestionadas del sector
En los últimos años, especialmente durante los últimos días, las protestas de los taxistas por la regularización de empresas como Uber o Cabify han sido constantes. Cada vez son más las personas que prestan sus servicios como conductores de esta forma por lo difícil que resulta hacer frente a todos los gastos del taxi. Con esta opción reducimos el coste y podemos desempeñar la misma profesión. Eso sí, es necesario tener licencia VTC, para lo que es necesario un desembolso que puede alcanzar los 65.000 euros en algunos casos. No obstante, también se puede utilizar la de otra persona durante un número determinado de horas si se llega a un acuerdo.
Gastos como las tasas, un coche específico o la autorización de vehículos para taxis son algunos gastos que se evitan, por lo que el desembolso se reduce considerablemente. Además, las tarifas fijas según el trayecto es uno de los motivos por el que cada vez más viajeros apuestan por estas opciones para desplazarse frente a las más tradicionales. Sin embargo, se trata de una alternativa que ha afectado directamente a la recaudación del sector que se siente en desventaja frente al crecimiento de este tipo de empresas.







Overbooking derechos del pasajero

ESTOS SON TUS DERECHOS EN CASO DE OVERBOOKING AL VOLAR

Tienes un viaje programa, has reservado tu vuelo pero no tienes asiento

¿Qué es el overbooking? ¿Es legal?

El overbooking o denegación de embarque se produce cuando la aerolínea vende más plazas de las que dispone el avión. Es una práctica comercial legal, que está permitida en la Unión Europea y regulada por el Reglamento CE nº 261/2004.

Tipos de overbooking

Voluntario: la aerolínea debe reembolsar el billete, ofrecer transporte alternativo, y otros beneficios (cheques o bonos de viajes, dinero en metálico, asiento en business…). Esta acción impide reclamar más adelante.
No voluntario: la aerolínea debe reembolsar el billete, ofrecer transporte alternativo y compensación económica.
El overbooking se produce cuando la aerolínea vende más plazas de las que dispone el avión. Es una situación permitida por las leyes en la Unión Europea y regulada por el Reglamento 261/2004. Concretamente, lo que hacen las aerolíneas es detectar que existe una mínima parte de los viajeros que no se presentan en el embarque o que cancelan sus vuelos, y por eso emiten un número de billetes ligeramente superior al de los asientos disponibles en sus aeronaves. Cuando se produce una sobreventa, puede ocurrir que la compañía aérea deniegue el embarque a los pasajeros de un vuelo.

En este caso en concreto, debes saber que tienes una serie de derechos. La compañía aérea está obligada a preguntar si existen voluntarios dispuestos a renunciar a embarcar en el vuelo a cambio de una contraprestación pactada con la compañía. Si no es así, el pasajero que se quede en tierra tiene derecho a recibir la asistencia adecuada para cubrir los gastos derivados de ese contratiempo, es decir, proporcionarte comida y bebida suficiente, dos llamadas telefónicas y, si fuera necesario, facilitarte alojamiento así como transporte desde el aeropuerto al lugar del alojamiento. Además la compañía tiene que poner a tu disposición los medios para poder llegar hasta el destino final lo más rápidamente posible, o en una fecha posterior que te convenga o bien puedes solicitar, si ya no te interesa realizar el viaje en esas condiciones, el reembolso del billete dentro de los siete días siguientes.

La denegación de embarque por overbooking conlleva también derecho a obtener una compensación económica por parte de la compañía aérea, cuyo importe variará en función del tiempo de retraso que se sufra (de 250 hasta 600 €), la distancia del vuelo y si el destino está o no en la Unión Europea.

Suponiendo que, en lugar de en avión, tengas previsto viajar en tren o barco, debes saber que cuentas igualmente con unos derechos como consumidor que, de ser vulnerados, las compañías están obligadas a compensar.


Bonificación por retraso en Renfe

El nuevo compromiso de puntualidad reduce a cuatro los tiempos de referencia y a dos los porcentajes de reintegro, en línea con la normativa española y europea vigente. El cliente que llegue con retraso podrá elegir entre cobrar indemnización en metálico o mejorarla con una bonificación para nuevos billetes de tren o puntos Renfe. Renfe amplía su compromiso voluntario de puntualidad a cualquier circunstancia, incluidos los retrasos o incidencias causadas por fuerza mayor

Renfe introduce un nuevo compromiso de posventa para los clientes de sus servicios comerciales (AVE, Alvia, Euromed, etc.) que simplifica los tiempos de referencia de sus compromisos de puntualidad, en línea con la normativa vigente, y añade nuevas opciones de bonificación en caso de retraso.

El nuevo compromiso de puntualidad simplificado reduce a cuatro los tiempos de referencia (15´ 30´ 60´y 90´) y a dos las cifras de reintegro (50% y 100%), en línea con el compromiso general de Renfe en sus servicios de Alta Velocidad, el Reglamento UE 1371/2007 (mejorado ampliamente por el compromiso de la empresa) y el Reglamento 2387/2004 de la Ley del Sector Ferroviario vigente.

Por su parte, las nuevas opciones de bonificación por retraso que ofrece Renfe prevén, a la habitual devolución del importe correspondiente del billete en metálico, se le suma la opción de obtener el importe con un porcentaje adicional del 20% como descuento en la compra del próximo billete o la acumulación del mismo con un porcentaje extra del 30% para los clientes del programa de fidelización +Renfe que elijan la devolución en puntos Renfe (canjeables por billetes u otros servicios turísticos de los socios que participan en el programa).

El nuevo compromiso comercial de posventa de Renfe para sus servicios comerciales incluye la ampliación del compromiso voluntario de puntualidad a todas las circunstancias que puedan retrasar la llegada de un tren, incluidas aquellas originadas por causas de fuerza mayor (situaciones climatológicas adversas, incendios, interrupción del servicio por orden judicial, gubernativa o policial, limitaciones establecidas por el gestor de la infraestructura ferroviaria, etc.) y que hasta ahora se regían por lo establecido en el Reglamento UE 2387/2004. 

Renfe pretende seguir siendo la empresa líder en cuanto a los niveles de compromiso con sus clientes y mejorar uno de los modelos de posventa más avanzados entre las compañías de transporte europeas. A partir de ahora, los clientes dispondrán de indemnización por retraso ampliada si se opta por nuevos billetes o por puntos Renfe para canjear dentro de su programa de fidelización. Este nuevo compromiso voluntario de puntualidad se extiende a todos los billetes, salvo los promocionales que se obtienen a mejor precio (Mesa y Promo), que se regirán por lo establecido en el Reglamento 2387/2004 de la Ley del Sector Ferroviario para casos de retraso, es decir, un 50% del importe para retrasos superiores a 60´y un 100% para retrasos superiores a 90´. 

Reclamar a Renfe por retraso en el viaje

Política de compensaciones en caso de retrasos de Renfe

A que tenemos derecho si se produce un retraso en Renfe

En Renfe-SNCF en Cooperación quieren hacer todo lo posible para asegurarnos que llegamos a nuestro destino puntualmente. Pero  si el servicio sufre algún tipo de retraso, Renfe se compromete a darnos una compensación superior a la prevista en la actual normativa europea de compensaciones (www.railpassenger.info):

a) Si se produce un retraso por causas que nos sean imputables (a Renfe) y el retraso es igual o superior a 60 minutos, compensaremos las molestias causadas con un 50% del precio del billete.

b) Si es por causas que no nos sean imputables (a Renfe) (*), aun así aplicaremos una indemnización del 25% para retrasos iguales o superiores a 60 minutos y del 50% para retrasos superiores a 120 minutos.

(*)  Las causas recogidas en la normativa europea como no imputables al operador son las siguientes:
Medidas de seguridad debidas a condiciones climatológicas excepcionales
 Incendios, fugas o depósito de materias peligrosas en los aledaños de las vías
Obstáculos en la vía que impliquen una parada del tren
Intervención de las autoridades
Avisos telefónicos de bomba
Fallo de alimentación eléctrica no relacionada con las instalaciones de Renfe y SNCF

Retraso en el vuelo como reclamer ante Vueling

Retrasos vuelos Vueling cuando tengo derecho a reclamar

Puede dirigir su reclamación frente a la compañía aérea, independientemente de que ésta a su vez reclame a quien considere responsable, (Reglamento (CE) 261/2004 para vuelos con salida o con llegada a un país de la Unión Europea, siempre que, en este último caso, el vuelo sea con una compañía aérea perteneciente a la Unión Europea):

Si su vuelo sufriera un retraso en la salida del vuelo, usted podrá reclamar a la compañía, siempre que el retraso sea de:

2 horas o más para todos los vuelos entre 0 y 1.500 km.
3 horas o más para todos los vuelos intracomunitarios de más de 1.500 km o para los demás vuelos de entre 1.500 y 3.500 km.
4 horas o más para el resto de vuelos.

Además en tales casos tiene derecho a reclamar el derecho de atención (llamadas, manutención, estancia ...) así como la devolución del dinero en 7 días máximo, de la parte de viaje no realizado, siempre que el retraso sea como mínimo de 5 horas (según reglamento 261/2004) además deben ofrecerle cuando proceda un vuelo de vuelta al primer punto de partida lo antes posible.

No obstante, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, en sentencia de 19 de noviembre de 2009, considera que el pasajero que sufre un retraso de 3 o más horas en llegar a su destino es equiparable al pasajero cuyo vuelo ha sido cancelado y se le ofrece un transporte alternativo. Por lo que también el pasajero que ha sufrido ese retraso tendría derecho a indemnización.

Teléfonos de contacto de Vueling

Teléfonos de contacto de vueling

Venta de billetes:
¿No has podido completar tu reserva a través de nuestra web?
Llámanos: 8-24 h todos los días.807 300 7450,91 €/min desde Red Fija, y 1,27 €/min desde Red Móvil, imp. Incl.

Información sobre tu vuelo:902 808 005
Contáctanos si ya has hecho tu reserva y necesitas información sobre tu vuelo. Recuerda que te pediremos el código de reserva para poder informarte. 0-24 h todos los días (atención personalizada: 9-21h).

Información de Punto:902 104 269
Respondemos a todas tus dudas acerca del programa de fidelización Punto. 9-20 h todos los días.

Atencion al cliente:
Teléfono de atención para otras consultas. 0-24 h todos los días (atención personalizada: 9-21h).902 808 005
Extravío de equipaje:Atención e información en caso de pérdida de tu equipaje. 8-22 h todos los días.902 486 648

El seguro y la pérdida de maleta

He perdido la maleta, ¿cómo utilizo el seguro de la tarjeta?

Solamente durante 2014 se registraron más de 24 millones de percances con maletas a través de compañías aéreas, según el informe Baggage Report de SITA. Se calcula que de estas incidencias, de acuerdo con la aseguradora InterMundial, el 40 % se debieron a retrasos en las entregas, el 37 % a daños, seguidos por los robos con un 13 % y, finalmente, un 10,5 % sufrió la pérdida definitiva de sus maletas.

La gran mayoría de las tarjetas de crédito (y algunas de débito) ofrecen seguros de viaje que podemos utilizar para que un incidente con el equipaje no estropee nuestras vacaciones. No obstante, son muchos los usuarios que no saben cómo proceder correctamente cuando esto ocurre. El comparador financiero HelpMyCash.com nos explica qué cubren los seguros de las tarjetas y cómo proceder si nos encontramos ante esta situación.

¿Qué hago cuando pierdo mis maletas?

El primer requisito imprescindible para poder utilizar los seguros gratuitos asociados es haber comprado los billetes con la tarjeta en sí. Las tarjetas de crédito son las que normalmente ofrecen seguros de asistencia en viaje que incluyen cobertura ante pérdidas de equipaje que nos indemnizarán si nuestras maletas se retrasan. Esta cobertura suele extenderse a todas las personas cuyos billetes se hayan comprado con la tarjeta en cuestión. Aunque existen excepciones, lo más común es que solo cubran los retrasos o pérdidas siempre que ocurran fuera de nuestra población de residencia habitual, es decir, solo nos indemnizarán si la pérdida ocurre en el viaje de ida.

Cuando nuestra maleta no aparece en la cinta de recogida de equipajes lo primero que debemos hacer es acudir al mostrador de la compañía con la que hemos viajado y solicitar el PIR (Parte de Irregularidades de Equipaje). Este documento nos servirá como justificante para entregar al seguro.

Seguidamente, es vital avisar al seguro al instante mediante el número de teléfono de incidencias que proporcionan. Este número lo podemos encontrar en los contratos de los seguros o en las páginas web de la entidad emisora de la tarjeta. Suelen tener dos números, uno para llamadas nacionales y otro para llamadas internacionales y funcionan las 24 horas del día. Si no llamamos en el momento del suceso, el seguro puede no cubrir estas pérdidas.

El procedimiento de indemnización se realizará una vez hayamos presentado los documentos exigidos al seguro, normalmente estos documentos constan del PIR y los tiques de compra de los productos de primera necesidad que hayamos tenido que comprar a causa de la pérdida. Aunque no es lo común, otras entidades nos ingresarán el dinero en la cuenta asociada a la tarjeta en un máximo de 24 horas desde que les informemos.


Lo aconsejable a la hora de viajar es comprar los billetes con una tarjeta que incluya un seguro de viajes, leer cuáles son las situaciones que cubren y apuntar el número de teléfono al que debemos llamar para poder avisarlos sin demora en el caso de que perdamos nuestro equipaje. 

Cual es la hora de llegada efectiva de un avión para posibles reclamaciones por retraso

Retrasos en la hora de llegada del avión

Que se entiende por llegada efectiva a la hora de una posible reclamación

Es importante definir ¿qué se entiende por haber llegado a destino? ¿Se entiende que el avión ha llegado a su destino cuando toca con las ruedas en el suelo? ¿Mientras corre por la pista de aterrizaje buscando aparcar el avión? ¿Cuándo ha aparcado el avión y estamos esperando para salir?

El TJUE aclara en una sentencia suya el aspecto anterior y con ello resuelve la cuestión de cuando se considerará que el avión ha llegado a su destino sirviendo eso de base para poder calcular el tiempo de demora, etc.

El TJUE entiende que por hora de llegada efectiva es el momento en el que, como mínimo, se abre una puerta de avión. Es justo este momento de la apertura de, como mínimo, una puerta del avión -para que los pasajeros puedan empezar a abandonar el avión-, cuando se considerará que los pasajeros adquieren de nuevo la ausencia de restricciones, recuperan la capacidad de volver a sus actividades habituales. Es este momento y no antes ni después de este momento.

Dicho de otro modo lo anterior, mientras estamos confinados en el interior del avión no se puede interpretar que hayamos llegado al destino, pues no se nos permite salir del mismo. Del mismo modo tampoco corresponde entender que el momento de llegada se produce en un momento posterior, pues el orden de salida ya será algo aleatorio según nuestra posición dentro del avión pero el conjunto de pasajeros habrá podido empezar a salir del mismo.

Interesante resulta decir que, aun y cuando una compañía aérea determine en sus condiciones contractuales una definición diferente a la anterior como hora de llegada efectiva, esta no será válida, pues entiende el TJUE que no se puede imponer una condición particular de este tipo, sino que este elemento debe tener una definición uniforme a todos los aviones y todos los vuelos.

Reclamar por retrasos en los trenes Renfe

Indemnizaciones por retraso en los recorridos de los trenes de Renfe

Salvo que la demora se produjera por causa de fuerza mayor, se aplicará lo establecido en el Reglamento de la Ley del Sector Ferroviario en materia de indemnizaciones por retraso:

Igual o superior 60 minutos: Devolución del 50%.
Superior a 90 minutos: Devolución del 100%.

A mayores de la norma general existe un compromiso voluntario de puntualidad

Renfe ha establecido un Compromiso voluntario de puntualidad que mejora las condiciones de indemnización contempladas en el Reglamento de la Ley del Sector Ferroviario. Este compromiso voluntario eleva el nivel de calidad de los servicios y se aplica en los productos que se detallan a continuación salvo en los supuestos de fuerza mayor.

Renfe se reserva el derecho de suspender temporalmente el compromiso de puntualidad voluntario si existieran circunstancias excepcionales que impidieran la normal prestación del servicio. En este caso, se aplicaría lo establecido en el Reglamento de la Ley del Sector Ferroviario.

Los reintegros podrán hacerse efectivos en cualquier punto de venta hasta tres meses después de la fecha de viaje. En caso de billetes de paquetes turísticos el cliente deberá dirigirse a la Agencia de Viajes donde los adquirió.

Trenes AVE Madrid-Sevilla

Superior a 5 minutos: Devolución del 100%.
Este compromiso no es aplicable a los viajes realizados en trenes AVE con origen Barcelona y destino Sevilla o viceversa.

Resto de trenes AVE

Superior a 15 minutos: Devolución del 50%.
Superior a 30 minutos: Devolución del 100%.
Trenes Alvia, Euromed y AV City

Superior a 20 minutos: Devolución del 25%.
Superior a 40 minutos: Devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: Devolución del 100%.
En Talgo, Altaria e Intercity (LD)

Superior a 30 minutos: Devolución del 25%.
Superior a 45 minutos: Devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: Devolución del 100%.
Media Distancia e Intercity (MD)

Superior a 15 minutos: Devolución del 25%.
Superior a 30 minutos: Devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: Devolución del 100%.
Regional Exprés y Regional

Superior a 30 minutos: Devolución del 25%.
Superior a 45 minutos: Devolución del 50%.
Superior a 60 minutos: Devolución del 100%.
En Avant

En todos los servicios Avant:

Superior a 15 minutos: Devolución 50%.
Superior a 30 minutos: Devolución 100%.
Trenhotel

Superior a 60 minutos: Devolución del 50%.
Superior a 90 minutos: Devolución del 100%.
Compromiso voluntario de puntualidad para billetes integrados

Serán de aplicación las siguientes indemnizaciones por retrasos en la hora de llegada al destino final del viajero, salvo causa de fuerza mayor:

Enlace para combinaciones alta velocidad (AVE+AVANT, AVANT+AVE y AVE+AVE):

A partir de 15 minutos: Devolución del 50%
Superior a 30 minutos: Devolución del 100%
Enlace para combinaciones del resto de productos:

A partir de 30 minutos: Devolución del 50%
Superior a 60 minutos: Devolución del 100%
No estarán sujetos al Compromiso voluntario de puntualidad los enlaces realizados con trenes de Cercanías, siendo de aplicación en caso de retraso en la llegada a destino, las indemnizaciones establecidas en el Reglamento de la Ley del Sector Ferroviario.

Trenes AVE Y Avant (Renfe- SCNF en Cooperación)

En los trayectos nacionales de los trenes (AVE y Avant) de Renfe-SNCF en Cooperación se aplicarán, salvo causa de fuerza mayor, las indemnizaciones previstas en el Reglamento de la Ley del Sector Ferroviario.

Smart Madrid ya está disponible en las más de 5.500 paradas de autobuses de Madrid


«Smart Madrid» es un servicio gratuito, en tiempo real, disponible para teléfonos y dispositivos móviles que ya está disponible en las más de 5.500 paradas de autobús de Madrid. «Smart Madrid» es un servicio ofrecido y desarrollado por la EMT y por Connecthings basado en tecnologías sin contacto (NFC y QR).

La prueba piloto de este innovador sistema se puso en marcha a mediados de 2013 en 500 paradas de la red de líneas de la EMT. Durante los 18 meses de duración de esta primera fase, el sistema ha alcanzado la cifra de 100.000 usuarios. Después de este exitoso periodo preliminar, el proyecto «Smart Madrid» se ha extendido a toda la ciudad y ya está disponible en la totalidad de las 5.500 paradas de autobús de la EMT de Madrid. De este modo, en 2015, la red líneas de la EMT se convierte en la mayor  de España  equipada con tecnología NFC y QR.

Las etiquetas «Smart Madrid» -instaladas en 4.265 marquesinas y en más de un millar de postes de parada- están equipadas con las mencionadas tecnologías NFC y QR, a través de las cuales los usuarios pueden acceder, gracias a sus smartphones, de manera inmediata y en tiempo real, a información sobre el servicio de la EMT y próximas llegadas de autobuses, y a datos de interés turístico y cultural de la zona aledaña; ambos tipos de información están referenciados en función de la posición geográfica del usuario.

«Smart Madrid» se adapta a las personas con discapacidad física y visual gracias a más de un año de colaboración entre los equipos de I+D del CIDAT (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tifloinnova) de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y  de la EMT Madrid.

El desarrollo del proyecto «Smart Madrid», realizado por la EMT de Madrid, se apoya en la plataforma de Connecthings y pretende convertir la ciudad en un espacio más práctico y más utilizable a la vez que permite descubrir la riqueza cultural de la capital. Del mismo modo, facilita, simplifica y agiliza el uso de la red de autobuses de la EMT y el acceso a los principales puntos de interés de la ciudad.

Connecthings desarrolla servicios móviles contextualizados, mediante tecnología contactless (sin contacto), que permiten interactuar con el entorno a través de tags (etiquetas). Estas etiquetas posibilitan acceder a contenidos informativos y servicios específicos con solo tocarlas o acercar un teléfono móvil. Los tags se colocan sobre objetos o edificios -en el caso de la EMT en las marquesinas y postes de paradas- y pueden leerse mediante sistema NFC o mediante códigos de barras bidimensionales (códigos QR). Connecthings ha desarrollado hasta el momento más de 70 proyectos de este tipo en 19 ciudades de seis países y ha desplegado ya más de un cuarto de millón de etiquetas ‘inteligente'.

Tecnologías NFC y QR

Los tags o etiquetas «Smart Madrid» instalados en las nuevas marquesinas y postes de paradas de la EMT, llevan incorporados dos sistemas de acceso rápido a contenidos informativos mediante tecnología NFC (‘Near Field Communication' -en español Comunicación de Campo Cercano- es una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos) y mediante códigos QR (‘Quick Response' -en español Respuesta Rápida- son códigos bidimensionales, también conocidos como códigos BiDi, que permiten el almacenamiento de información de modo similar al de un código de barras).

Los usuarios que dispongan de un dispositivo móvil con tecnología NFC o con lector de códigos QR podrán acercar su dispositivo a la marquesina y automática e instantáneamente serán redirigidos a un micro-site web (que se adapta de forma automática a la pantalla del dispositivo en cuestión) donde tendrán disponibles dos entornos o menús informativos, ambos contextualizados a la posición geográfica real en que se halle el propio usuario:
•Transporte: se accede automáticamente y sin necesidad de realizar ninguna otra acción a la información de tiempos de espera de los autobuses de las líneas que paran en ese punto y a otras paradas de la red situadas en las inmediaciones. Asimismo, ofrece otras informaciones complementarias como mapas, incidencias de servicio, paradas cercanas, cálculo de itinerarios (definición de ruta, definición de medio de transporte, horario previsto de llegada y duración del trayecto)...
•Turismo: se accede, mediante pictogramas, a información detallada sobre los puntos de interés turístico situados en las inmediaciones (museos, iglesias, monumentos, parques, recintos culturales y de ocio...). Posibilidad de consultar otros puntos cercanos y las paradas de transporte más próximas.

Para más información:
Ayuntamiento de Madrid

Nuevas medidas equipaje de mano vuelos

Las nuevas medidas de la maleta de mano

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA en sus siglas en inglés) ha propuesto reducir en un 40% el tamaño de la maleta de mano respecto a las actuales medidas recomendadas. De esta manera, el equipaje de mano podría medir como máximo 55 x 35 x 20 cm.

Recordad que estas medidas son una recomendación y no son obligatorias por lo que las distintas compañías aéreas podrán decidir si aplicarlas o mantener las actuales.

Recordamos algunas de las más utilizadas a modo de ejemplo.

VUELING

Vueling aconseja llevar un equipaje de mano lo más pequeño posible, ya que eso te permitirá colocarlo debajo del asiento y será más fácil. Por ello, recomiendan que las medidas del equipaje de mano no excedan de 45 x 40 x 25 cm. No obstante, establece el máximo en 55 x 40 x 25 cm y con un peso de 10 kg. El único requisito que impone es que los objetos grandes que formen parte del equipaje de mano tendrán que ser depositados en la bodega del avión.

IBERIA

El grupo Iberia no establece peso en el equipaje de mano, pero sí medidas. Si viajas con ellos podrás portar un equipaje de mano con medidas estándar de 56 cm x 45 cm x 25 cm con asas bolsillos y ruedas incluidas. En el caso de que no cumpla con esto, deberás pagar un recargo adicional.

RYANAIR
El reglamento de la aerolínea establece que cada pasajero puede portar un equipaje de mano siempre que no supere los 10 kg de peso y cuyas dimensiones sean, como máximo, 55 x 40 x 20 cm. En ningún caso permite equipaje de mano para niños pequeños, entendiendo como tal hasta los 23 meses de edad siempre que viajen en el regazo de un adulto.

Derechos pasajeros huelga aviones y vuelos con retraso

Tras la Huelga de asistentes en tierra de Ryanair en el Aeropuerto Madrid – Barajas repasamos los derechos de los pasajeros ante retrasos en sus vuelos

Los pasajeros pueden reclamar hasta 600€ de compensación por vuelos con retrasos de más de tres horas

Como consecuencia de la huelga indefinida que mantienen los trabajadores de ‘handling’ (asistencia en tierra a pasajeros y aeronaves) de Ryanair desde el pasado sábado 30 de mayo en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, son numerosos los vuelos que están sufriendo retrasos, en algunos casos de hasta más de tres horas.

flightright.es, el portal para la gestión de reclamaciones ante vuelos cancelados, retrasados o con overbooking, recuerda a los pasajeros que tienen  derechos y posibilidades de reclamación ante posibles incidencias en sus trayectos. Al tratarse de una huelga convocada por el personal de la compañía y no por trabajadores externos (como podrían ser los controladores aéreos), los pasajeros tienen derecho a exigir una compensación económica si el retraso es superior a las tres horas. Estas compensaciones van desde los 250€ hasta los 600€ aproximadamente, dependiendo de la distancia y del tiempo de espera. Además, los usuarios deben tener claro que tienen un plazo de hasta diez años para realizar estas reclamaciones.

La normativa determina que, si el retraso es superior a dos horas, la compañía debe proporcionar comida y refrescos suficientes, en función del tiempo que sea necesario esperar, así como llamadas telefónicas gratuitas u otros medios de comunicación. También vale la pena saber que, si el nuevo vuelo es al día siguiente o más tarde, los pasajeros tienen derecho a recibir de forma gratuita alojamiento en un hotel cercano así como el transporte entre el aeropuerto y el lugar de alojamiento.

“Desde flightright consideramos que los españoles deben estar al tanto de sus derechos ante situaciones como las que se están dando en el Aeropuerto de Madrid-Barajas”, afirma Marek Janetzke, director general de flightright.es. “En muchas ocasiones, los españoles desconocen que un retraso de tres horas puede ser motivo de reclamación, con una indemnización de en torno a 250€. Además, las compensaciones pueden llegar hasta los 600€, dependiendo de la distancia y el tiempo de espera. Desafortunadamente, la mayoría de los pasajeros no están al tanto de sus derechos, ya que las aerolíneas en muchos casos no les ofrecen ninguna información al respecto e incluso niegan que sus clientes tengan derecho a compensaciones”.