El Gobierno ha aprobado en su última reunión
del Consejo de Ministros una modificación de los contenidos de la asignatura de
Educación para la ciudadanía.
Así en ese Consejo de Ministros celebrado el
pasado viernes 03 de agosto, se aprobó un Real Decreto por el cual se modifican
otros Reales Decretos del 7 de diciembre de 2006, por el que se establecían las
enseñanzas mínimas de la educación primaria; y del 29 de diciembre de 2006, por
el que se establecían las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación
secundaria obligatoria.
La aprobación de este Real Decreto tiene como
objetivo reformar la asignatura de Educación para la Ciudadanía, mediante la
modificación de los currículos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria
para suprimir las cuestiones controvertidas y susceptibles de caer en el
adoctrinamiento ideológico.
La asignatura Educación para la Ciudadanía ha
sido un tema de conflicto desde su origen, por entender un sector importante de
la población española que su contenido atentaba contra ciertos principios
constitucionales. Este Gobierno defiende el respeto a la libertad de enseñanza
y, consiguientemente, al derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a
sus convicciones filosóficas, religiosas o morales (artículo 27 de la
Constitución).
El Estado tiene la obligación de asegurar que
los ciudadanos conozcan:
La
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se desarrolla a su vez en:
- los Pactos Internacionales de Derechos
Civiles y Políticos,
- el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas,
- la Convención Europea de Derechos Humanos y
Libertades Fundamentales,
- y la Carta de los Derechos Fundamentales de
la Unión Europea;
La
Constitución, como norma fundamental del ordenamiento jurídico español:
derechos, deberes y libertades, forma política y estructura de España,
funcionamiento de las instituciones públicas, principios rectores de la
política social y económica.
De esta manera, los contenidos de la
asignatura se organizan de la siguiente manera:
PRIMARIA
Se
concretan los planteamientos metodológicos para promover:
- el afán de saber,
- el conocimiento de las normas jurídicas y
de los reglamentos de convivencia de los centros escolares,
- el buen funcionamiento de las instituciones
políticas constitucionales la necesidad de la ética en la dirección de los
asuntos públicos,
- y el espíritu de auto superación y de
mejora de la sociedad.
Se
aproximan los contenidos a la realidad más cercana a los alumnos de esta edad.
Se
mantienen los bloques de conocimiento:
- Individuo y relaciones interpersonales.
- La vida en comunidad.
- Vivir en sociedad.
Se
mantienen y/o concretan la mayoría de los objetivos y se introducen tres
objetivos nuevos.
- Conocer y respetar las normas básicas que
regulan la circulación, especialmente aquellas que tienen que ver con la
seguridad. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar
actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.
- Describir la organización, la forma de
elección y las principales funciones de algunos órganos de gobierno del
municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado y de la Unión Europea.
Identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.
- Educar en salud integral, conocer las
habilidades y valores necesarios para actuar positivamente respecto a la salud.
Se
relacionan los contenidos con las distintas normas jurídicas, desde las más
cercanas a las de carácter universal, por las que se rigen los sistemas
democráticos.
Se
concretan y amplían contenidos como:
- La promoción de la corresponsabilidad de
mujeres y hombres, sobre todo en las tareas domésticas y de cuidado de la
familia.
- Los hábitos de vida saludables relacionados
principalmente con la alimentación, la actividad física y deportiva.
- La convivencia en los ámbitos más cercanos
familia, colegio, barrio, localidad.
- La importancia de la iniciativa privada en
la vida económica y social.
- Derechos y deberes en la Constitución.
- Servicios públicos y bienes comunes, y la
contribución de los ciudadanos a través de los impuestos.
- Hábitos cívicos: espacios públicos y el
medio ambiente.
Se
amplían los criterios de evaluación para contemplar estos contenidos.
SECUNDARIA
Se
profundiza en los principios de ética personal y social y se incluyen, entre
otros contenidos, los relativos a la condición social del ser humano, que no se
agota en la mera ciudadanía, e involucra elementos afectivos y emocionales que
no siempre pueden regularse por la normativa legal ni son competencia fundamental
de un Estado.
Se
presta una especial atención al conocimiento y respeto de las instituciones
jurídico-políticas y de los símbolos propios de España y de la Unión Europea.
Se
aproximan los contenidos a la realidad más cercana a los alumnos de esta edad,
haciendo una aproximación a la Filosofía en la materia del 4º curso.
Los
contenidos abordarán especialmente:
- la promoción de los derechos, deberes y
libertades que garantizan los regímenes democráticos,
- la creación de las normas jurídicas según
la Constitución,
- el funcionamiento del sistema electoral y
de los partidos políticos,
- las teorías éticas y los derechos humanos,
como referencia universal para la conducta humana, así como los aspectos
relativos a la superación de conflictos la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres,
- las características de las sociedades
actuales,
- o la tolerancia y la aceptación de las
minorías y de las culturas diversas.
Se
mantienen los bloques de conocimiento en las dos materias.
En
la línea de lo expuesto, se concretan contenidos que se pueden englobar en los
siguientes epígrafes:
La
Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales en la Constitución. Los
valores fundamentales de la Constitución Española. Derechos civiles, políticos,
económicos y sociales. La justicia. La noción de ciudadanía. Los criterios
jurídicos de adquisición de la nacionalidad española.
La
protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. La extensión de
los derechos humanos: un reto del mundo actual.
Educación cívico-tributaria.
El
deber de transparencia en la gestión pública.
La
dimensión económica de la sociedad humana. Libertad política y libertad económica.
El papel de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el
fomento del espíritu emprendedor. Las ONG y la Sociedad Civil.
Globalización e interdependencia: El uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, nuevas formas de relación y ocio. Derecho a la
privacidad y respeto a la propiedad intelectual. Poder y medios de
comunicación.
Los
criterios morales y la noción de valor. El bien y la justicia como valores
fundamentales de la acción personal y social humana.
Desarrollo de factores de protección frente a las enfermedades, las
adicciones y el consumismo.
Los
deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente.
Los
criterios de evaluación contemplan los contenidos anteriores.
Por último indicar que este nuevo diseño de
la asignatura de Educación para la Ciudadanía prevista en este Real Decreto
entrará en vigor en el curso 2012-2013.
Para más información:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
No hay comentarios:
Publicar un comentario